[Originally published in Sacred Trespasses, November 27, 2015] In celebration of the life and work of James Salter—and to mark the publication of Conversations with James Salter, released this week by the University Press of Mississippi—Andrés Hax offers a remembrance. *** Accolades and reverent appraisals of James Salter abound. Perhaps my best contribution—and homage—to Salter would be to record a few specific observations from the morning and afternoon that I was with him, on June 4, 2014, for an interviewRead more
Month: November 2015
Moby Dick, novela homoerótica, existencialista y borgeana
[Publicado originalmente en el blog de Eterna Cadencia el 23-11-2015] Tres maneras de entrar en Moby Dick, una tan obra urgente como los primeros álbumes de The Smiths o las películas de Fellini. Por Andrés Hax Moby Dick (1851), de Herman Melville, está en la lista breve de libros que pueden cambiarte la vida. No es que te vaya a hacer más feliz, más apuesto, más productivo o más rico. Tampoco te va cambiar la manera de ver o vivir tuRead more
Breve glosario para ver “Naked Lunch” de Cronenberg
[Publicado originalmente en el blog de Eterna Cadencia el 09-11-2015] Por Andrés Hax. Está disponible en Netflix la película “Naked Lunch”, de David Cronenberg. Aunque lleva el mismo título de la novela más famosa de William Burroughs, no es una adaptación sino una meditación fílmica de la vida y la obra del padre de los beats. Por supuesto, se puede ver sin saber nada del complejo y bizarro universo de Burroughs —o mejor aún: como una introducción a esa vida—, peroRead more
China Miéville: “La desolación y la resistencia parpadean en superposición”
[Publicado originalmente en la Revista Ñ el 27/05/11] El novelista londinense de ciencia ficción describe en esta entrevista exclusiva su visión personal de su obra y cómo se sitúa en el mundo. Por Andrés Hax La apariencia de China Miéville es una parte clave de su aura: alto y fortachón, con la cabeza totalmente rapada y cinco aros grandes en su oreja izquierda, podría bien ser un personaje de sus propias novelas. Recientemente agregó a su imagen corporal un tatuaje grandeRead more
Junot Díaz: “La única cosa valiosa mañana va a ser tu obra”
[Publicado originalmente en la Revista Ñ el 26/07/13] Con tres libros, el dominicano-estadounidense alcanzó la cima de las letras en los Estados Unidos. Ganó un Pulitzer con su novela “La breve y maravillosa vida de Oscar Wao”; sus otros dos cuentos le han valido elogios y distinciones de toda índole. Hablamos con él a propósito de la edición de su último libro, “Así es como la pierdes”, al castellano. Por Andrés Hax Parece que Junot Díaz se está mandando unRead more
Nicole Krauss: “A veces escribir es una maldición”
[Originalmente publicado en la Revista Ñ el 20/12/11] Un escritorio que habría pertenecido a Federico García Lorca es el protagonista de “La gran casa”, la nueva novela de esta autora estadounidense, para quien escribir es un intento de comunicación íntima con los otros. Por Andrés Hax Nicole Krauss tiene una vida encantada. De muy joven quiso ser poeta. En su primer año universitario, en Stanford, se acercó al monumental poeta Joseph Brodsky para mostrarle sus versos. Se hicieron amigos yRead more
Life and Everything that Happened: An Interview with James Salter
[A slightly shorter version of this interview was published in the book: Conversations with James Salter. University of Mississippi Press, 2015. Edited by Jennifer Levasseur and Kevin Rabalais] By Andrés Hax I went to see James Salter as one goes to see the wise man of the mountain. In fact, I was going to meet him in my professional capacity as a reporter for Ñ, the weekly cultural supplement of Argentina’s largest daily newspaper, Clarín. All That Is had justRead more
El autor que sólo escribe sobre lo que experimenta: William T. Vollmann
[Originalmente publicado en La Nación el DOMINGO 01 DE NOVIEMBRE DE 2015] Por Andrés Hax William Faulkner tenía un peculiar pero excelente criterio para evaluar a sus colegas escritores. Decía que la grandeza de un novelista consistía en el tamaño de su fracaso. El mejor era el que más había intentado, el que aspiraba a una perfección imposible, aquel cuya ambición era tan desmesurada que la ejecución de su proyecto inevitablemente terminaría en una obra fallida. Con este criterio puso aRead more